Derecho,
definida según Castan Tobeñas como «el sistema de normas fundadas en principios
éticos y suceptibles de sanción coercitiva, que regulan la organización de la
sociedad y las relaciones de los individuos y agrupaciones que viven dentro de
ella para augurar en la misa el consentimiento armónico de los fines
individuales y colectivos».
¿Cuáles
son las ramas del derecho?
La
primera gran división que existe es la que separa Derecho público de Derecho privado. El público
regula las actividades del Estado y los organismos públicos con los individuos,
es decir, cuando las partes involucradas en el conflicto no están en posición
de igualdad. El privado, por otra parte, regula las relaciones entre
individuos, y en este caso existe más flexibilidad dentro de la legalidad.
·
Derecho público
·
Derecho administrativo: son las
normas que regulan los problemas que puedan surgir entre las administraciones
públicas y los individuos, es decir, entre el Estado en sus varias formas y los
ciudadanos.
·
Derecho constitucional: el
conjunto de normas que derivan de lo establecido por la Constitución, y los
casos en los que se actúe en contra de estas leyes constitucionales se rigen
por este derecho.
·
Derecho internacional público: rige
las relaciones entre Estados y entre organizaciones internacionales. Como se
basa en valores compartidos de mantenimiento de la paz y la cooperación, es una
rama que algunos consideran incompleta, ya que depende del ordenamiento legal
de cada uno de los Estados para existir.
·
Derecho penal: es el conjunto de normas que
establecen las sanciones previstas para individuos que cometan un delito. Los
delitos están claramente definidos y eso hace que para que una conducta sea
considerada delito, debe coincidir con la descripción establecida por la norma.
·
Derecho fiscal: es la rama que se dedica a la
creación, recaudación y liquidación de los impuestos en nombre del Estado.
Regula la Hacienda pública.
·
Derecho laboral: es el que regula las relaciones
entre trabajadores y sus empleadores al establecer sus derechos y obligaciones.
Es una rama del derecho público (convenios colectivos, derecho a huelga) con
pie también en el privado (contrato de trabajo, salarios, vacaciones). Es una
rama muy amplia, ya que incluye también aspectos de derecho constitucional.
·
Derecho privado
·
Derecho mercantil: tradicionalmente, son
las normas que regulan la actividad de los comerciantes, los actos de
comercio y las relaciones jurídicas derivadas. Si bien forma parte del derecho
privado y actúa como derecho del empresario, la internacionalización del
comercio lleva a que cada vez más se considere «derecho del mercado», o sea,
parte del derecho público.
·
Derecho internacional privado: son las
normas que establecen las relaciones jurídicas entre individuos sujetos a las
normas de varios Estados. Tiene como finalidad señalar qué ley y qué
autoridad son competentes para regular y actualizar una relación determinada,
cuando se genera conflicto entre leyes de diversos países ante el mismo
tema.
·
la persona y sus derechos
civiles: los más básicos, de los que goza todo individuo por existir.
·
el patrimonio: todos los bienes y
obligaciones de una persona individual.
·
las relaciones familiares: regula
las relaciones entre individuos que deciden formar una familia, y las
obligaciones que se derivan con respecto a otros individuos (comúnmente, los
hijos) y al patrimonio.
·
la trasmisión por causa de muerte
de bienes y derechos: o sea, el derecho de sucesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario